Muevete y Accede | Técnicos ortopédicos movilidad, deporte y ocio en Hospitalet de Llobregat

(+34) 93 667 75 36

post-header



Entrevista al tenista DANI CAVERZASCHI

¡Descubre la Historia de Dani Caverzaschi! En esta entrevista conversamos con el increíble Dani Caverzaschi, un verdadero ejemplo de superación y pasión. Conoce cómo este atleta ha roto barreras y conquistado el mundo del tenis en silla de ruedas.  No te pierdas su relato lleno de momentos emocionantes, desafíos superados y una motivación imparable. Prepárate para aprender de su experiencia.

Estoy muy contento de mi trayectoria, la verdad. Estas preguntas a veces sirven para reflexionar y pensar. Y estoy muy contento sobre todo el esfuerzo y de haber pasado por momentos muy difíciles, por ejemplo, la lesión que me he estado recuperando, que me ha parado ahora este año y medio y ahora estoy volviendo a competir de nuevo a full a por mis objetivos. En general ha sido un camino bonito con muy buenos momentos donde decidí dedicarme profesionalmente cuando terminé la universidad, estudié económicas en Inglaterra y ahí tuve un momento de dilema. Desde entonces ha sido un camino bonito y de momentos espectaculares, viajando mucho, que sabéis que en el tenis se viaja mucho, experiencias increíbles de victorias, de progreso, pero también de momentos duros, de frustraciones y de lesiones como esta. Pero bueno, como la vida misma. La vida es dura, es maravillosa, pero es dura y creo que el tenis me ha dado aprendizajes para la vida.

El tenis efectivamente es de los deportes posiblemente el más profesionalizado que hay. Tiene un circuito anual de unos 160-200 torneos al año, un sistema similar al del ATP, es decir, al del tenis normal. Además, está integrado en varios torneos importantes ATP, del circuito del tenis a pie, del tenis convencional, los cuatro Grand Slams, en algún otro torneo. Pero yo he montado un proyecto durante esta época de lesión precisamente para esto. Todavía falta profesionalizarlo del todo. Sí, ahora ya hay un circuito, los de arriba empiezan a ganar dinero. En los Grand Slams ya hay bastante dinero de premios en metálico, pero todavía creo que el nivel que hay justifica una mayor profesionalización, una mayor comercialización del deporte si se hacen las cosas bien. Primero hay que integrarlo más en torneos ATP, se ha demostrado que nosotros tenemos la ventaja de tener un deporte muy comercial y al que se asemeja mucho, es el tenis en silla, el del tenis convencional. Y tiene todo el sentido incluir torneos de tenis en silla dentro del marco de un torneo ATP. Tiene sentido para el espectador, para los tenistas, tanto a pie como en silla y esto estamos intentando empujarlo. Otro reto es los premios en metálico. Actualmente, el que está jugando Grand Slams, es decir, el que está top 10 más o menos, gana dinero, pero claro, tiene muchos gastos. · Es un reto precioso y por eso también he montado un proyecto acerca de esto, porque creo el tenis en silla como valor para las marcas, como valor para los torneos ATP y para que genere dinero y que sea sostenible, que cobremos más los jugadores.

·¿Cómo me preparo? Entrenando como una bestia. Eso lo sabe muy bien Ángel. Yo entreno de lunes a sábado, estando sano, claro, si no estoy lesionado. Lunes a sábado, gimnasio todos los días, de lunes a sábado. Algunos días, doble sesión de tenis, bastantes horas, en el tenis se tira uno muchas horas. Ahí está la parte técnica, física, la alimentación, también el entrenamiento invisible, alimentación, descanso. Y la parte mental, hay algunos que trabajan con psicólogo deportivo, en mi caso no es así ahora mismo, pero sí que sé trabajar aspecto mental en pista, con ciertos entrenamientos, herramientas. ¿Cómo me siento representando mi país? Bueno, el tenis en silla lo que tiene es que es muy individual. La mayor parte de torneos viajo solo o con mi entrenador, pero represento a mí mismo, no represento a España. Entonces yo cuando compito por España para mí es muy especial. Los Juegos Paralímpicos, ya he competido en tres Juegos, los Mundiales, que es como nuestra Copa Davis, se hace cada año. Y esto a mí me encanta. También hay buen ambiente de equipo.

·Yo siempre digo, el tenis en silla tiene una parte de tenis, evidentemente. El tenis en silla es tenis, pero también tiene un poco de Fórmula 1. Es imprescindible tener una buena silla de ruedas adaptada a tus necesidades, a tu discapacidad y a tu forma de jugar y a tus gustos. Algunos que prefieren estar más altos para priorizar el saque, pero claro, eso quiere decir que luego te mueves peor. Otros que prefieren estar más bajos para girar mejor, ser más ágiles, pero otros prefieren estar muy en ángulo para tener mejor gesto en los golpes, pero se mueven peor. Entonces, ya es adaptarte a tus gustos. Para eso, contar con un buen profesional y aprovecho esta plataforma que me dais para de verdad decir algo que considero que es muy, muy importante. Tener a un buen profesional, que no hay muchos, desafortunadamente. No hay muchos, desafortunadamente es así. Tener un buen profesional que entienda toda esta parte y cómo adaptar todo esto que he dicho a un gran posicionamiento en la silla y entender las sillas de ruedas que necesitas también. Y, pues, por eso aprovecho para recomendar a todo el mundo, a Ángel, a Muévete y Accede, el equipazo, porque es muy importante. Yo pasé muchos años hasta que di con la tecla mucha prueba y error y, sí, y ahora estoy muy contento, Pero es todo un mundo y yo he pasado, las he pasado mal en el pasado, han hecho barbaridades, sillas hechas a medida que valen una pasta y me las hicieron mal. Luego, con el tema de las marcas, sí, creo que podría haber habido más innovación, sinceramente, por parte de las marcas y de los fabricantes.

Bueno, yo me mantengo motivado porque soy un motivado de la vida. Yo soy muy de marcarme objetivos y de no parar hasta conseguirlos. Incluso me los apunto, los objetivos cortos, medio plazo, largo plazo. Entonces, bueno, los días que la motivación flaquea o que estás reventado, pues recuerdas todo esto y por qué has empezado. Y realmente llega un punto que la motivación no intento que entre en la ecuación, es disciplina más que motivación. Sí, sí, como dije al principio, es un camino duro, hay momentos difíciles, momentos de frustración, momentos de desconfianza, momentos donde no son las cosas, pero hay que seguir, seguir y encontrar la manera y buscar la manera. Y aprender a disfrutar de ese sufrimiento incluso y del proceso.

Sí, el tenis, yo creo que una cosa que ocurre mucho, hay buen ambiente y se separan muy bien. Dentro de la pista nos vamos a la yugular literalmente, vamos a por todas y si te puedo hacer sufrir cuanto más mejor, pero luego se separan muy bien, fuera de pista tan amigos. Una cosa que dentro de la pista, obviamente siempre con respeto, pero vas a muerte y fuera de la pista hay muy buen ambiente. Se separan muy bien las cosas y eso creo que es lo bonito del deporte también, la competencia, pero ser amigo de la competencia.

·El deporte es, no sé si la mejor, es una de las grandes herramientas, bueno, yo creo que es la mejor herramienta para normalizar la discapacidad. El deporte enseña y a todos los niveles, el deporte te enseña cuando tú estás empezando, te enseña que llega un momento que la discapacidad deja de formar una parte importante, eres tú intentando ser mejor, intentando potenciar tus habilidades, intentando que tus debilidades mejorarlas o que no se noten tanto, intentando ser mejor que el rival, intentando ganar, y llega un punto que la discapacidad no entra en la ecuación, o menos, no es la mayor parte, tu vida no se centra alrededor de eso y yo me considero una persona muy afortunada porque ya no pienso en la discapacidad. Obviamente, tengo mis limitaciones, no puedo hacer según qué cosas, pero la vida que me ha dado, el deporte, de viajar, de dedicarme a esto, de estar ahora mismo haciendo esta entrevista con vosotros, las oportunidades que me ha dado. Luego como a nivel social esto ayuda a normalizar. La gente lo ve y piensa, pues qué maravilla, qué barbaridad, es increíble, y ayuda a normalizar. Al final es normalizar, Que no sea algo raro ver a alguien con una discapacidad trabajando en lo que sea, sea en deporte o en la música o en la danza o en la empresa privada. Da igual, no tiene que ser algo raro y hay que seguir empujando para eso.

·Sí, yo diría que si quieren algo, que se tiren de cabeza a por ello, que no paren hasta conseguirlo. Les diría también que disfruten el camino. Que disfruten el proceso, que es lo más importante y lo que van a recordar con más cariño. No tanto las victorias, sí, uno se acuerda de las victorias, pero se acuerda sobre todo del proceso y los momentos bonitos, y que disfruten del proceso y que no tengan miedo al fracaso. Que no tengan miedo a intentar cosas.

Que prueben, que no tengan miedo, que no tengan miedo de equivocarse, que se les dé mal, porque todos hemos estado ahí. Que lo prueben, que se diviertan, el tenis es algo, obviamente el tenis, a veces con el pádel, Ángel y yo hablamos mucho del tenis y pádel, el pádel es más sencillo para empezar, porque no es tan técnico, el tenis sí que te tiene que enseñar un poco la técnica para poder mantener un peloteo, pero después es fantástico también para quedar con un amigo, con o sin discapacidad y echarte un peloteo, una risa o jugar un partidito. Así que le diría que a por ello, qué paciencia, que intente pasárselo bien y que lo intenten, por supuesto, y que disfruten.

Hombre, tengo miles de anécdotas con Ángel. Algunas no se puede contar. Pero con Ángel y Muévete y Accede, que al final Ángel es la punta de lanza de todo un trabajo en equipo que hay detrás. Yo viajo mucho, el tenis es muy variable. De repente estoy aquí y tengo que cambiar el vuelo y me voy a otro torneo. Se cancela, me lesiono, tengo que volver … Y yo he tenido muchos momentos de, vuelo de un torneo, tengo dos días, me han roto la silla en el aeropuerto, que ese es otro tema al que podemos hablar mucho, el de las aerolíneas en los aeropuertos, que te rompen, te llega medio roto una pieza etc. Y me tengo que ir rápido a otro torneo. O yo, que soy muy bruto, me la cargo yo, en un entreno. Y claro, me voy mañana a un torneo lejos, que a saber qué mecánico, si hay un mecánico, si puedo encontrar una solución. Pues Ángel, de último momento, presentarme y con una sonrisa en la cara en buscarme una solución, a veces tirando de chapuza. Que a Ángel, claro, no le gusta, al que es profesional, no le gusta hacer una chapuza. Pero a veces no queda otra que hacer una chapuza y ya lo arreglamos a la vuelta con tiempo. Porque sí, yo no he sido un caso fácil. En el tenis, mucho viaje, a veces hay muy poco tiempo entre torneo y torneo y me tengo que ir y no tengo una solución. Es que al final, eso vale oro. Tener un servicio como el de Muévete y Accede, vale oro. Tener una persona de confianza que sabe tu deporte, las características y particularidades de tu deporte y que te encuentre soluciones. Es que el tenis es Fórmula 1 también. Es muy importante que esté bien tu silla y buscar soluciones cuando no lo está. Y hacer la silla inicialmente, que esté bien hecha, pero luego, buscar soluciones, aunque sea apaño en su último momento para aguantar un torneo, es imprescindible. Es que no puedo recargar lo suficiente la importancia de tener un buen profesional como Muévete y Accede en esto. Y te da toda la tranquilidad luego para darlo todo en la pista. Es que no hay nada peor. ¿Sabes qué pasa? Que yo he vivido de todo. Yo he jugado torneos enteros con silla rota. Yo he jugado una final con una silla partida. Entonces, tienes dos problemas, preocuparte con ganar a tu del rival de enfrente que te está reventando a golazos y buscar la manera de ganarle. Para encima, tener que estar preocupado de que si hago este giro brusco, igual tengo riesgo de partir la silla. Imagínate, o que la silla se va a un costado. No, no, no. Así que, nada, chicos, un llamamiento a que de verdad no escatiméis en esto, que es muy importante.

Perdonad que me enrollo mucho y además tengo mucha pasión por esto. Pero no he hablado de la silla de calle. Yo a veces me intento no entrar en la parte victimista porque quiero normalizar la discapacidad. Entonces no intento tirar de tópicos así reivindicativos, pero es que es una realidad. Las sillas son mis piernas. Nuestras sillas son nuestras piernas y nuestra silla en el día a día es tan importante. Y respecto, la otra pregunta que me hacíais de la normalización de la discapacidad y de la percepción pública. Tener tu propia silla, una silla de ruedas para tu día a día que se ajuste para que tú te puedas sentir libre y moverte , ser independiente… Pero también incluso que te sientas cómodo estéticamente. Y eso Ángel, también me guía mucho en cuanto a estética. Me conoce, sabe mis gustos. El me dice, mira, ¿por qué no pruebas esto? ¿Por qué no pruebas esta placa? ¿Por qué no este color? es muy importante. Las sillas son nuestra herramienta para movernos, pero también para lucirlo. Y estas sillas son sillas muy chulas, muy caras, pero son como un coche. Entonces hay que lucirlas también. Así que, Ángel, Muévete y accede, creo que tiene un concepto distinto de la silla de ruedas. No es una ortopedia, es que yo no lo veo como una ortopedia tradicional que te venden la silla, la sillita, la silla de hospital y venga tira, no. Te están construyendo una parte de tu cuerpo. Ángel se fija mucho en que estés 100% adaptado a tus necesidades de movilidad y de gusto y de estética y de todo.

WhatsApp Image 2024 07 01 at 19.43.09
WhatsApp Image 2024 07 01 at 19.43.09 1
WhatsApp Image 2024 07 01 at 19.43.08 1

Si tienes alguna pregunta que no haya sido respondida aquí,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *